BUSCAR EN TAI CHI DEL PARQUE

25.2.10

Técnicas de respiración taoístas

.
Es de conocimiento general que la dieta equilibrada y el ejercicio regular son necesarios para mantener el cuerpo sano y fuerte. Sin ejercicio el cuerpo pierde acondicionamiento. Sin una dieta sana carecemos de los nutrientes necesarios para mantener la salud. Sin embargo, podría decirse que el aire es más importante que la alimentación y el ejercicio. Como trabajamos arduamente para ganar dinero para comprar comida, valoramos la comida. El aire es gratis, entonces es fácil olvidar su importancia.

La respiración, junto con la digestión, los patrones de sueño y la circulación de la sangre, es parte de las funciones cíclicas del cuerpo humano, pero es usualmente pasada por alto y pocas veces practicada. Los ejercicios de respiración taoísta son prácticas orientadas a activar el músculo diafragma, expandir los pulmones e invocar la respuesta natural del cuerpo hacia la relajación. Estas prácticas pueden utilizarse por separado o sumadas a otras técnicas de meditación y artes marciales permitiendo alcanzar mayores niveles de salud física y mental.

La respiración abdominal natural
Es una respiración que podemos realizar habitualmente durante el día. En este tipo de respiración, al inhalar el diafragma se expande y se mueve presionando el ombligo hacia afuera. En la exhalación, el diafragma se relaja y el ombligo vuelve hacia adentro. Esta respiración debe ser profunda, lenta, suave y uniforme. Esto permite que el cuerpo reciba más oxígeno y elimine también mayor cantidad de dióxido de carbono, lo que conlleva varios beneficios como bajar la presión arterial, disminuir el ritmo cardíaco y la mayor eliminación de toxinas.

La respiración inversa
Esta técnica recibe el nombre debido a que es al revés que la respiración abdominal natural. Al inhalar se contrae el abdomen llenando la parte superior de los pulmones y contrayendo los demás órganos. Al exhalar, el abdomen se expande y la respiración se suelta hacia dentro del cuerpo. De manera consciente o no, todas las personas utilizan este tipo de respiración. Es la forma en que instintivamente respiramos al realizar un esfuerzo físico, como al empujar algo.

La respiración se mueve verticalmente hacia arriba y hacia abajo del cuerpo, como una bomba. Pero también lo hace de manera horizontal, hacia adelante y atrás en el ombligo con la exhalación. Es importante que este tipo de respiración no sea el habitual ya que el exceso de práctica o la práctica incorrecta de la técnica puede traer problemas de salud. Adicionalmente no está recomendada para personas que sufren de hipertensión. (…)

La respiración en el Dantien
(…) A pesar de que existen tres dantien principales en el cuerpo humano, esta técnica de respiración focaliza en el inferior, ubicado cuatro dedos por debajo del ombligo. Esta respiración incorpora la parte baja de la espalda (a la altura de los riñones) dentro de la práctica de respiración profunda. En este caso la mente se debe concentrar en el dantien y el pecho mantener relajado, mientras que el abdomen y la parte baja de la espalda se expanden en la inhalación y se contraen con la exhalación. Existe un punto de acupuntura muy importante en esta zona de la espalda llamado “ming men” que se ve estimulado con esta práctica de respiración. La medicina taoísta explica que cuando los riñones son estimulados, la vitalidad de cuerpo y la energía también mejoran.

La respiración embrionaria
(…) Esta técnica lleva a que la respiración se realice como un movimiento interno sin esfuerzo. La respiración se torna tan natural que uno no se da cuenta que está respirando, como si fuera un bebe dentro del útero materno. El espíritu y la respiración se alinean y uno se vuelve presente en el momento. Es una práctica muy útil en meditación pero focalizar la mente tan conscientemente en la respiración puede llevar a evitar justamente la naturalidad necesaria para esta práctica. En vez de intentar practicar diligentemente es mejor dejar que suceda de manera paulatina y natural. (…)

------------------------------
Artículo original:
“Daoist Breathing Techniques” by Zhou Xuan Yun
YMAA Articles
http://www.ymaa.com/articles/daoist-breathing-techniques
©2010 YMAA


Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.

19.2.10

Diferencias entre tai chi chuan y chi kung

Esbozando una sección de preguntas y respuestas escribo este artículo en pos de responder a una reiterada pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el tai chi y el chi kung?

Infografía de la diferencias entre tai chi chuan y chi kung, click aquí...


¿Qué es el tai chi chuan?

Es un arte marcial interno de origen chino cuyo origen ronda el año 1200 DC. Se le llama arte marcial “interno” porque la intención se pone en movilizar la energía interna del cuerpo para ejecutar los ataques y las defensas, minimizando al máximo el uso de la fuerza muscular. El tai chi chuan se desarrolla a partir de la filosofía del yin y el yang. Los movimientos, la forma de mover los pies y los brazos se basan en esta filosofía.

La energía que se moviliza internamente, además de posibilitar un ataque, permite también limpiar los bloqueos y tensiones energéticas alojados en los meridianos, devolviéndole a la persona la salud física, mental y emocional. Esta es la faceta terapéutica del tai chi chuan.

En el tai chi chuan se practican “Formas” que son secuencias de movimientos marciales con o sin armas y “empuje de manos” que es una práctica en pareja destinada a desarrollar las habilidades que requiere la aplicación del tai chi chuan en combate.

¿Qué es el tai chi?

Es común hablar de tai chi, pero esta no es una disciplina distinta sino una forma simplificada de nombrar al tai chi chuan. “Chuan” significa puño o boxeo y muchas veces se dice que tai chi sin el “chuan” es una versión solo terapéutica de la disciplina. Esto es imposible ya que como el yin no puede existir sin el yang, la faceta terapéutica no existe sin la marcial, ya que es esta última la que nos enseña a movilizar la energía a través de la intención. De este modo existe un solo tai chi, el tai chi chuan.

Para profundizar en este tema recomiendo: “El yin y el yang en el Tai Chi Chuan


¿Qué es el chi kung?

Chi kung es el término chino que se utiliza para nombrar el inmenso conjunto de gimnasias basadas en la teoría de la medicina tradicional china, destinadas a mejorar la salud. Esta disciplina tiene más de 5.000 años y existen dentro de ella más de 10.000 sistemas distintos de gimnasia o ejercicios.

Existen en general cuatro ramas del chi kung: el terapéutico, para prevenir enfermedades y mantener el cuerpo sano, el médico, cuyos ejercicios están diseñados para curar determinadas enfermedades o dolencias, el marcial, destinado a potenciar el desarrollo del arte, y el religioso, cuyo fin es la longevidad e iluminación. El chi kung que practicamos habitualmente es el terapéutico.

En esta disciplina se practican series de movimientos que dependen de cada sistema en particular. Cada movimiento se encuentra relacionado con uno o más meridianos y las distintas energías del cuerpo (yin/yang y cinco elementos) y la intención se focaliza de acuerdo a lo requerido por cada ejercicio. También se practican posturas estáticas como la del abrazo del árbol y respiración.

Para profundizar en este tema recomiendo: “Principios generales de Qi Gong

¿Qué es el qigong?

Exactamente lo mismo que el chi kung. Dependiendo del sistema de traducción chino – inglés que se utilice, estas disciplinas se nombran chi kung o qi gong, tai chi chuan o taijiquan.

Para profundizar en este tema recomiendo: “¿Qigong o Chi Kung? Tai Chi Chuan o Taijiquan?”


¿Por qué el tai chi y el chi kung se practican en conjunto?

No se practican en conjunto solo por que son parecidas en parte de su intención final (mejorar la salud) ya que bien difieren los métodos de enseñanza y existen, como hemos visto, otros factores relevantes.

Las relaciones en la práctica conjunta de las disciplinas son como detallo a continuación:

En la práctica de tai chi chuan es casi obligatorio incorporar el chi kung ya que éste permite desarrollar la conciencia en la energía interna, necesaria para desarrollar lo marcial, y a su vez potencia la faceta terapéutica del arte.

Para profundizar en este tema recomiendo: “La importancia del chi kung en el tai chi chuan

En el chi kung no se incorpora el tai chi chuan, ni es necesario hacerlo. Pero hay ejercicios de chi kung que son iguales a movimientos de tai chi, pero que están insertos en sistemas de chi kung terapéutico o médico, sin considerar la intención marcial de los mismos. Por ejemplo, empujar, la defensa del mono, mover las manos como nubes, etc.

Es decir que el tai chi siempre se practica con chi kung, pero la práctica de chi kung solamente no necesita del tai chi.

Conclusión

Cuando se inicia una práctica en estas disciplinas hay que considerar las diferencias entre las mismas y a partir de allí comprender que una clase no es una mezcla indiferenciada de ambas.

A pesar de sus similitudes, la práctica se desarrolla de distintas maneras y cada persona debe tener claro qué es lo que desea practicar y buscar un profesor capacitado en cada una de ellas, porque un instructor de tai chi no necesariamente sabe enseñar chi kung y viceversa.


Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.

16.2.10

Resignación, Conformismo, Aceptación

.
Es muy común en occidente confundir estos tres términos, desprestigiar el valor que posee la aceptación, según la filosofía oriental, confundiéndola con resignación o conformismo. Suelo escuchar en aquellos que se inician en el tai chi frases como “aceptar es resignarse a que no va a pasar” o “aceptar es ser conformista, no pelear por nada”. Con el tiempo una aprende a que la aceptación plena de las cosas no tiene nada que ver con los otros dos conceptos.

Tanto la resignación como el conformismo tienen por detrás excesos emocionales y por ende causan desequilibrios en la energía de la persona. El valor de la aceptación reside en el equilibrio emocional que conlleva este acto, entonces devuelve a la persona a la armonía, a la estabilidad de su ser y le permite continuar con su camino.

RESIGNACIÓN
Cuando nos resignamos a algo, siempre queda por detrás una frustración, un enojo por lo que no pudimos lograr. Nos falta comprender que en muchas situaciones no hay nada que uno pueda hacer u otras a veces no es necesaria nuestra intervención. Como nos creemos omnipotentes suponemos que siempre podemos hacer algo. Nos resignamos cuando vemos que finalmente no va a pasar, pero quedamos enojados para no reconocer que no somos omnipotentes.

Por ejemplo, una persona que desea viajar en avión y no hay lugar en el vuelo. La persona se enoja, se queja, muestra su tarjeta VIP, pero no consigue lugar. Finalmente se resigna a viajar en otro vuelo, pero queda enojada para no demostrar que no puede y que debe respetar las reglas.

Es necesario comprender que en cada situación hay un aprendizaje y que el mismo se debe aprovechar independientemente del resultado de la situación. Las emociones que quedan estancadas en el cuerpo nos impiden ver ese aprendizaje, además de desequilibrarnos. La resignación nos deja con la frustración de no haber logrado lo que deseábamos y entonces nos aleja de la armonía.

CONFORMISMO
No es lo mismo ser conformista que estar conforme. Este último tiene que ver con sentirse bien con lo que uno tiene o hace, ser conformista implica adaptarse a cualquier situación dejando de lado los propios objetivos o deseos. Creo que en el conformismo hay tristeza y tal vez miedo a ser diferente. Uno no cree en si mismo y entonces se queda ahí a donde lo llevan, triste porque no se siente con la capacidad de lograr lo que desea.

Por ejemplo, una persona que considera que la empresa donde trabaja paga bajos sueldos y desea un aumento. Pero sus compañeros de trabajo tienen miedo de que si reclaman perderán el trabajo, entonces prefieren no hacerlo. La persona no cree que reclamando sola pueda lograr el aumento, entonces se conforma con su bajo sueldo y recorta gastos para llegar a fin de mes, pero se sigue quejando que gana poco dinero.

De nuevo, es necesario comprender que siempre hay una opción. Cada acto que realizamos depende de una elección que realizamos previamente. Muchas veces elegimos de manera inconsciente aquello que nos es más fácil o estamos acostumbrados a hacer. Esos actos acarrean emociones históricas, tristeza, baja autoestima, dependencia, etc., que se acumulan en nuestro cuerpo. Solo cuando elegimos con consciencia y somos consecuentes con esa elección retornamos a la armonía.

ACEPTACIÓN
La aceptación surge de controlar las emociones que nos genera cada situación y de tomar consciencia del Ser que somos, ni omnipotentes ni tampoco incapaces de todo. El enojo, la tristeza, la frustración, el autoboicot, la baja autoestima no deben controlar nuestro ser, para así poder comprender nuestros límites y capacidades de acción (lo que realmente podemos hacer y hasta donde podemos hacer).

Muchas personas no van a comprender esto, pero aquellos que están en el camino comprenden ahora la importancia de la verdadera aceptación a partir de regular las emociones y no dejar que las mismas nos controlen.

Aceptar tiene que ver con comprender que no siempre podemos hacer algo, que a veces no es nuestro turno y debemos esperar y tolerar. Aceptar es tomar una decisión de manera consciente y luego no quejarse constantemente por las consecuencias. Aceptar es quedarse en trabajo en el que pagan poco pero no quejarse de eso sino encontrarle la vuelta, o renunciar y buscar un nuevo trabajo. Aceptar es comprender que debo viajar en el siguiente vuelo porque, por algún motivo que no conozco y no me incumbe, las personas que están en ese avión deben llegar a su destino antes que yo.

Es soltar el capricho y buscar un nuevo camino. Es desapegarse del yo. No todo es en contra de uno, hay más variables en juego que no manejamos. Solo a través de esta aceptación encontramos la armonía y podemos seguir adelante.

Quienes seguimos este camino no somos ni conformistas ni resignados. Somos seres valientes que no nos amparamos en las emociones, somos seres que continuamente elegimos nuevos caminos, que no nos detenemos en la autocompasión, sino que somos compasivos. No nos retiene la lástima, el capricho o el obstáculo. Dejamos de lado todo eso y seguimos avanzando hacia lo único que es importante lograr en esta vida, la propia evolución de consciencia.


Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.

13.2.10

Minuto a minuto

La Forma del tai chi es como el minuto a minuto de un día. Cada movimiento es una de las actividades que realizamos en el día. En el inicio nos levantamos y en el cierre nos vamos a dormir. Entres estos, hacemos cosas, nos movemos.

La única manera de ejecutar la Forma correctamente es sintiendo los movimientos y concentrándose solamente en el que se está ejecutando. Si mientras se realiza un movimiento, se está pensando en el siguiente, lo más probable es que uno se equivoque o el movimiento sea vacío.

Un movimiento vacío significa que este no tiene intención y entonces la energía no se mueve. El movimiento se ejecuta de manera automática, sin consciencia en el cuerpo, ya que la mente está pensando en el futuro, en el movimiento siguiente.

Lo mismo sucede con las cosas que hacemos durante el día. Si mientras conducimos el auto pensamos en la reunión agendada más tarde, nuestra concentración se dispersa en el futuro y podemos llegar a tener un accidente. Si estamos cocinando el almuerzo pensando en lo que debemos hacer a la tarde, la comida nos sale mal y además ¡nos quemamos la mano!

El estrés surge de esta forma de accionar. Estar haciendo una cosa y a la vez estar pensando el las 20 que nos resta hacer, nos lleva a un estado de ansiedad que a la larga nos impide realizar nada. Y, al no cumplir con lo que desebamos hacer, surge la culpa, el enojo y otras emociones que acrecientan el estrés.

A través de la práctica de la Forma del tai chi aprendemos a mantener la concentración en el movimiento que se está realizando, poniendo consciencia en el mismo. Comprendemos que es imposible hacer una cosa mientras se piensa en otra y entonces disfrutamos de lo que estamos haciendo. Si llevamos este aprendizaje a la vida diaria, cambiamos nuestra forma de accionar y nos estresamos menos. Hacemos una cosa por vez y nos concentramos solo en eso. Todo lo demás puede esperar a que llegue su momento de ser realizado.


Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.

Este es el artículo #250 y el tercer aniversario del blog!




9.2.10

En Febrero comienzan las actividades en Tai Chi del Parque

Este es un año que arranca con novedades y más opciones para quienes se quieran sumar a la práctica:

Para los adeptos al tai chi:

El lunes 15 de febrero comienzan las clases en el Parque Las Heras, una novedad para este año. Serán lunes y miércoles de 8 a 9 hs., para poder llegar relajados al trabajo y arrancar el día con energía.

El sábado 20 de febrero arrancan las clases en el Parque de las Naciones, a las 10 de la mañana.

Para los que prefieren el chi kung:

El domingo 21 y todos los domingos a las 10 de la mañana habrá clases de chi kung en el Parque de las Naciones.

Si no te es posible sumarte a estas clases y te interesa otra opción, contactate conmigo. Existe la posibilidad de agregar más horarios. Anotate a una clase de tai chi haciendo clic aquí…

Para los que desean unas sesiones de Reiki:

El viernes 12 de febrero comienzo a atender en el consultorio del centro (Olmos y Rivadavia), de 8.30 a 14 hs.

A partir de abril habrá también más opciones de dias y horarios en el consultorio del chateau Carreras.

Solicita tu sesión de Reiki haciendo clic aquí …

Respecto a direcciones y lugares de práctica pueden consultar el mapa:
Ubicaciones de Tai Chi del Parque…

Gracias! Y los espero a todos para compartir este año juntos.

Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.

5.2.10

Poner la energía donde debe estar

Hola a todos! Bienvenidos al 2010!

Me he tomado casi dos meses de vacaciones. Sigo de vacaciones, esta es la primera tarea, de todas las que hago, que retomo este año. Recién me reencuentro con mis pacientes y alumnos la semana próxima.

De manera consciente y decidida, el mes de enero puse mi energía en una tarea totalmente diferente, que cuando decidí llevarla a cabo, a fines del año pasado, consideré que iba ser necesaria toda mi concentración en la misma para que el resultado sea solo exitoso. Y lo fue. Ahora que ya no es necesaria tanta atención, puedo volver a Tai Chi del Parque. Agradezco a todos (alumnos, lectores, pacientes, amigos) que han tenido la amabilidad de esperarme.

La energía que circula por nuestro cuerpo, aunque debiera hacerlo de manera fluida y siempre por lo canales correctos, se dispersa a causa de nuestras emociones y percepciones sensoriales. Las emociones representan el fuego del cuerpo y como el elemento mismo, son poderosas y, descontroladas, se comen todo en el camino y se expanden sin límite.

Para controlar el fuego el cuerpo necesita agua, que representa la razón, la mente intelectual que es perseverante, fluida y fría por naturaleza. Cuando el agua logra controlar el fuego es cuando volvemos a nuestro centro luego de una explosión emocional. Pero el fuego no debe apagarse del todo, sino el agua desborda causando inundación y estancamiento. El agua también puede ser destructiva como el fuego. Es el equilibrio entre ambos elementos el que cada persona necesita para poder poner su energía donde debe estar en cada momento.

Si cuando uno está en camino a un objetivo se deja influenciar demasiado por las opiniones de los otros, por los miedos o ansiedades, pierde el foco en el objetivo y la energía se dispersa. Por otro lado, si uno no se permite sentir nada, semejante rigidez no permite avanzar. El agua nos ayuda a fluir entre los obstáculos emocionales que debemos ver, analizar, soltar y dejar atrás para seguir avanzando hacia el destino deseado.


No es tarea fácil. Todos opinan sobre los demás y uno escucha lo que los otros dicen. Vemos, sentimos, percibimos cosas que hacen tambalear nuestra decisión o de repente surgen otras prioridades, que al analizarlas en profundidad no son tan urgentes o son urgencias de los otros, no propias. Mantener la energía en donde deseamos que esté requiere un ejercicio constante de observación y análisis de lo que sucede en nuestro ser. Cada vez que surge una emoción, en vez de dejarse llevar por la misma, hay que observarla y analizar su validez y relación con el objetivo. Cada vez que lo que escucho o lo que veo me lleva a una crisis de nervios es necesario frenar ese proceso y pensar con frialdad (con agua) sobre lo percibido y analizar si es propio o ajeno y si es válido en cada caso en particular.

¿Cómo se hace? Es la gran pregunta, como evitar caer en los procesos habituales de descontrol emocional característico de todos los seres humanos (nadie se salva de esto, somos seres emocionales). Meditando. Eligiendo la meditación ante todo.

Meditar (del latín meditāri).
» Aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de algo, o discurrir sobre los medios de conocerlo o conseguirlo. Diccionario De La Lengua Española.

No es una técnica con marca registrada. Es la elección de frenar 3 minutos antes de enloquecer. Todos tenemos la posibilidad de decir “Espérame 3 minutos”, retirarnos al baño, al auto, al patio, sentarnos y respirar. Para así buscar que el agua controle el fuego, o sea buscar que la mente intelectual controle las emociones que están surgiendo de manera descontrolada y entonces poder tomar una decisión consciente, que será: a) Decir que no y mantener nuestra energía donde debe estar, en el objetivo deseado; o b) decir que si y entonces conscientemente elegir un nuevo foco de atención, es decir un nuevo lugar donde poner la energía.

Piensen por que no entienden eso que han hecho, o porque no resultó todo como se lo imaginaban al principio. ¿Dónde, cuándo, por qué apareció la fogata que les cambió el camino?



Tai Chi del Parque – Instructora Marcela Thesz – Córdoba, Argentina.